jueves, 2 de abril de 2009

Declaración Universal de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

“Que nuestra Constitución reconozca el carácter pluricultural de una nación es un paso importante”

Flickr

La Declaración Universal de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 de setiembre del 2007, y desde entonces una luz parece aclarar el camino de los olvidados pueblos indígenas del mundo que involucra a más de 143 Estados incluyendo al Perú que reconoce muchos derechos, entre ellos el artículo 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), nos habla en claro Hernán Coronado Chuecas, abogado y especialista en Derecho Internacional y miembro del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en entrevista concedida a Rumbos al Día.

Por: Jenny Altamirano

¿Qué tan importante es el impacto de la Declaración Universal de Naciones Unidas para los pueblos indígenas del mundo?
Fundamental, esto amplía la visión de lo que realmente es la defensa del derecho indígena, se les reconoce una serie de derechos como la autodeterminación, sin que eso signifique la separación estatal, el ser considerados como pueblo, es decir, tienen derechos individuales, pero también colectivos y todo a nivel internacional.

¿Existe una fijación internacional positiva?
Claro, existe toda una dinámica de protección de los derechos indígenas, se van creando mayores espacios de discusión sobre su problemática a nivel mundial, en diciembre por ejemplo, se acaba de conformar un grupo de expertos en derecho indígena en las Naciones Unidas, inclusive hay un relator especial que emite una serie de informes y comunicados cada cierto tiempo, además los pueblos indígenas participan de estos eventos, es decir, no sólo van no indígenas, también participan dando su voz, una dinámica interesante en el derecho internacional.

¿Una reconciliación?
Si, algo así como una reconciliación, algo que no sucedía antes, y es positivo porque los procesos de incidencia de derecho pasan en un sentido inverso, es decir, de lo internacional a lo nacional, si las cosas no van bien en instancias internas a nivel nacional acudo a lo internacional, para que haga algo, aunque algunos dicen que la declaración no es vinculante, pero no comparto esa opinión, ese no es tema de discusión, la Declaración es obligatoria como tal, y existen principios internacionales de buena fe que se deben respetar, y más allá de todo eso, un Estado que no cumpla con una norma internacional de derechos humanos en un mundo globalizado, implica una sanción internacional política, de imagen, es decir, una mirada internacional que está muy atenta y más aun cuando se discuten tratados internacionales como el que se acaba de firmar con Estados Unidos y los que se firmarán con otros países, si un estado realmente garantiza los derechos de sus pobladores, si un estado incumple, la mirada internacional no es positiva.

¿Siempre terminamos en cortes internacionales cuando de derechos indígenas se trata?
Si, es curioso, existen muy pocas denuncias o demandas en instancias atendidas a favor que hayan reconocido derechos indígenas en el Perú, a diferencia de otros países en los que se tiene una amplia jurisprudencia en temas indígenas, el conflicto armado interno de 20 años, vivido en nuestro país paralizó las organizaciones indígenas, por ello estas no han llegado al desarrollo que se ha dado en otros países, y la opinión pública internacional hoy en día termina siendo la mejor alternativa para hacer valer sus derechos.

¿A partir de esto, cual es el panorama para nuestros pueblos indígenas?
Hay cosas positivas, que nuestra constitución haya reconocido el carácter pluricultural de una nación es un paso importante, esto fue una copia del modelo colombiano en 1993, el tema de administración de justicia, el que exista una comisión de asuntos indígenas dentro de nuestro Congreso, que con sus aciertos y desaciertos trata de incluir el convenio 169 de la OIT, aunque luego pase por el pleno y es ahí donde las cosas cambian.

Todo esto pasa por el conocimiento de sus derechos
Claro, los pueblos indígenas en estos días se han apropiado del conocimiento de sus derechos y los expresan a través de pronunciamientos públicos, participación ciudadana, presupuestos participativos, en consejos de coordinación local y logran para si algunos beneficios, por ejemplo algunos gobiernos regionales con apoyo de algunas ONG’s y algunos cooperantes, ya han logrado introducir oficinas especializadas de asuntos indígenas y sin embargo no hay ninguna ley nacional que indique que los gobiernos regionales deben instalar oficinas especializadas para estos asuntos, y esto nace dentro de un proceso de negociación entre la sociedad civil que ya tiene resultados, con casos puntuales como en San Martín y Ucayali donde hay un Instituto de Pueblos Indígenas.

¿Qué rol debe cumplir el Estado?
Promotor, las cosas a nivel de legislación no están bien, y esto parte del rol que el Estado no está cumpliendo, sin embargo a pesar de ello, hay aspectos positivos que se deben resaltar, y han nacido de la voluntad de las propias organizaciones indígenas que se han involucrado en los procesos, y no parte del Estado porque no existe una política que defina esto a nivel nacional, es la necesidad que los obliga a buscar por ejemplo el tema de la consulta como sucedió en Majás, se organizan, hay una consulta y luego el Estado saca un proyecto de ley que prioriza 20 proyectos entre los que estaba Majas, entonces es como una cachetada, cuando fue la oportunidad de no ser juez y parte, sino de promover un proceso de participación interesante, que esperan los pueblos indígenas de nuestro país.

No hay comentarios: