jueves, 2 de abril de 2009

MANGLARES Y OCEANOS PERDIDOS


MANGLARES en la mira
El planeta ha perdido el 20 por ciento de los manglares

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el área cubierta con esta planta cayó de 18 millones a 15 millones de hectáreas entre 1980 y el 2005.

Asia fue el continente que sufrió la mayor disminución de esta vegetación, conocida como 'bosque marino'. Ha perdido más de 1,9 millones de hectáreas, debido a cambios en el uso de la tierra.

América del Norte, Centroamérica y África también contribuyeron significativamente a la desaparición, con la eliminación de unas 690.000 y 510.000 hectáreas, respectivamente.

México, Pakistán, Papua Nueva Guinea y Panamá registraron las mayores pérdidas de manglares durante los años ochenta. En total, un millón de hectáreas, extensión comparable a la de Jamaica.

Desde 1990 hasta 2005, Vietnam, Malasia y Madagascar fueron los países que sufrieron una mayor deforestación, aunque otros, como Pakistán y Panamá, consiguieron reducir su tasa de pérdida de manglares.

El estudio de la FAO señala como causas principales de la deforestación la presión demográfica, la conversión de zonas a gran escala para la cría de peces y camarones, la agricultura, las infraestructuras y el turismo. La contaminación y los desastres naturales figuran también entre esas causas.

La FAO explica que ello "refleja una mayor concienciación del valor de estos ecosistemas" y destaca a Ecuador como país que al abandonar las estructuras dedicadas a cría de camarones y a la producción de sal, logró reconstruir varias áreas de manglares.

Los manglares son bosques perennes resistentes a la sal que se extienden a lo largo de los litorales, lagunas, ríos o deltas de 124 regiones y países tropicales y subtropicales, protegiendo el área costera de la erosión, los ciclones y el viento. Se trata de ecosistemas importantes que suministran agua, comida, forraje, medicina y miel.
Fuente: Agencia EFE

Océanos enfermos
“Las tortugas me dicen que los océanos están enfermos", asegura el biólogo bogotano Carlos Drews

Carlos Drews es el coordinador regional de conservación de tortugas marinas para Latinoamérica y el Caribe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Desde el momento en que aterrizó en Costa Rica, ha aprovechado su posición geográfica para monitorear las costas latinoamericanas de los océanos Pacífico y Atlántico, entre el mar Caribe y Chile
.

Pero no lo ha hecho tomando muestras del agua o recorriéndolos durante meses en un barco científico o como buzo profesional. Su método se basa en el estudio de las tortugas marinas, animales que son para él como los sensores del mar.

"Analizando el comportamiento de estos reptiles y sus dificultades hemos logrado saber que los océanos están enfermos, y lo sabemos porque más del 98 por ciento de las especies de estos animales están en vías de extinción debido a la contaminación, la sobrepesca y la basura que cae a las aguas. Es uno de los organismos marinos más sensibles a esos problemas", dice Drews.

Actualmente, este colombiano formado en Alemania, Phd de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) por investigar el comportamiento social de los primates de Tanzania (África) y experto reconocido en el manejo de especies en peligro de extinción, es el coordinador regional de conservación de tortugas marinas para Latinoamérica y el Caribe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones independientes de conservación de la naturaleza más grandes del mundo.
Fuente: El Tiempo de Bogota

No hay comentarios: